XED! – Río Yala desde Yala, Provincia De Jujuy, Argentina.

Hace algunas semanas nos tocó hablar sobre el Río Reyes, un hermoso manantial de aguas cristalinas que baja desde las alturas de la Sierra De Chañi. Muy probablemente “El Reyes” es el río de mayor reconocimiento provincial de los que bajan desde las estribaciones occidentales, pero no el único.

Hoy recorremos algunos kilómetros hacia el norte y subimos algunos metros. Nos vamos hasta la Localidad De Yala, para subir hacia Los Nogales y quedar a medio camino de las Lagunas De Yala y su Parque Provincial. Bajamos hacia el río y nos damos un merecido baño en sus aguas. Hoy hablamos del paradisíaco Río Yala.


¿QUÉ ES?

Un afluente del Río Grande que baja desde la Sierra Del Chañi alimentado (y nacido) desde un sistema de tres lagunas de altura. Río de montaña que posee varias “bajadas” que permiten el baño recreativo en zonas embalsadas y de acceso libre. En esta entrada hablaremos de dos de sus balnearios en sendos puntos diferentes del río.

Río Yala.

¿CÓMO LLEGAR?

Partiendo desde la Estación Yala empezamos tomando la Calle Coronel Arias al sur y luego seguimos por la Calle Reyes Católicos hacia el oeste. Una vez estemos sobre la Ruta Nacional N. ° 9 seguimos algunos metros hacia el norte para luego virar hacia la izquierda y tomar la Ruta Provincial N. ° 4 hasta el final del recorrido. Debemos siempre seguir por la Ruta Provincial N. ° 4 pasando la localidad de Los Nogales y llegando hasta la última garita de ómnibus (señalada por un cartel) donde se puede estacionar el auto y descender al río.


how to add map to website

Desde San Salvador De Jujuy, con nuestra linda Plaza Belgrano como partida, debemos recorrer hacia el sur la Avenida Hipólito Yrigoyen traspasando el Río Xibi-Xibi por alguno de los nueve puentes que salvan el camino. Esta avenida llega hasta la Ruta Nacional N. ° 9, la cual seguiremos hacia el norte como lo explicamos en esta entrada sobre el Río Reyes. Debemos seguir once kilómetros por la ruta pasando Villa Jardín De Reyes y San Pablo De Reyes. Una vez en Yala, recorreremos lo explicado en el primer párrafo.


how to add map to website

Hasta Yala llegan las líneas de Ómnibus N. ° 36 y N. ° 39 de la Empresa Santa Ana. Hasta la bajada de la que hablaremos fundamentalmente en esta entrada sólo ingresa una línea: La N. ° 35 de la misma empresa con cartel “Bajo Gorriti-Puente Negro”. La última parada del recorrido desde San Salvador De Jujuy es la indicada para descender. Sugerimos consultar los horarios de prestación de los servicios, como también la frecuencia de las formaciones.

En cuanto a los aplicativos para móviles el único que cuenta con servicio en la provincia es Uber. Tanto Cabify, como Beat Didi no poseen cobertura. Existen varias agencias de remises y taxis en toda la ciudad.


RECORRIDO

Era una tarde gris de noviembre en la Ciudad De San Salvador De Jujuy. Necesitábamos una opción a mano, y con agua si era posible, para pasar la tarde libre de Domingo que teníamos en la ciudad. Entre nubes bajas y calor partimos en nuestro vehículo particular hacia Yala, con la intención de ver hasta donde podíamos ascender teniendo como norte el famoso Parque Provincial Potrero De Yala y sus lagunas de altura.


Se supone que el nombre del lugar proviene de el pueblo originario “Yala”, que ocupaba la región del valle que recorremos. La zona se la conoce como “Potrero” gracias a que, desde los tiempos de la colonia, se utilizaba con fines ganaderos. El vocablo “Yala” es mencionado en algunas fuentes como “Ralo” o “Lugar donde el bosque no es espeso” según el profesional Andrés Fidalgo en “Breves toponimia y vocabulario jujeños”.

El vecino Parque Provincial Potrero De Yala fue la primer área protegida a nivel provincial, algunos años previos a la consolidación del Parque Nacional Calilegua. El parque se creo el quince de Octubre de 1952 por decreto provincial, incorporándose en Noviembre de 2002 a la Reserva De Biósfera De Las Yungas.


Saliendo de la ciudad por la Ruta Nacional N. ° 9 recorremos algunos kilómetros topándonos con el cartel que anuncia el comienzo de la Reserva De Biosfera De Las Yungas, a partir de donde el camino intensifica su verde alrededor que nos acompañará in crescendo por el resto del paseo. Después de pasar la salida hacia Villa Jardín De Reyes llegamos hasta Yala y tomamos la Ruta Provincial N. ° 4.

Ruta Provincial N. ° 4.

El Río Yala, al igual que el Río Reyes discutido en esta entrada, también ensancha su lecho cercano a la desembocadura en el Río Grande. Este sector es notoriamente más pequeño en comparación con su vecino hacia el sur. La ruta que tomamos se encuentra secundada a ambos lados por grandes caserones y quintas de campo, propiedades de las familias acaudaladas de la capital que forman “Los Nogales” a lo largo del río.

Sobre el fin de Los Nogales la Ruta Provincial N. ° 4 sobrepasa el río con un puente. Alrededor de este puente se da la primera bajada pública hacia el Río Yala, cercana a la vertiente Los Nogales. Es ahí que tenemos una pequeña zona de recreación o acampe, con algunas parrillas y mesas para aprovechar la vegetación que rodea el área. Bañarse en el río no es imposible, pero es un poco más dificultoso descender hasta el cauce que en otros puntos.

Vegetación alrededor de la Ruta Provincial N. ° 4.

No paramos en este lugar y seguimos subiendo por el valle con nuestro automóvil. La calzada empieza a alternarse entre ripio y asfalto desgastado, siempre en buen estado. Cada vez de forma más notoria las “Yungas” crecen en altura y van tapando la ruta provincial poco a poco. En cierto momento el camino se vuelve bastante empinado. Ante la posibilidad de lluvias decidimos dejar de ascender y tomar uno de los tantos camino que bajan al río, en este caso el de la última parada de ómnibus.

Dejamos el vehículo y caminamos por un verde camino que se interna prolijamente en el verde local. En este tramo podemos apreciar de cerca la flora que caracteriza este bioma encontrando Cedros, Nogales, Lapachos y Laureles. En pocos pasos algunos torrentes diminutos empiezan a correr entre nuestros pies y el húmedo suelo del lugar. Estos hilos de agua terminan de configurar el conocido selvático de la zona.

Sendero de acceso.

Ahí es cuando vemos la primera postal del hermoso Río Yala. Este increíble río de montaña desciende desde la sierra y, después de un encajonamiento, sigue su curso de forma natural y algo embalsada para evitar inundaciones a gran escala. Esta zona que retratamos posee varios rápidos y remansos que permiten el baño en sus cristalinas aguas con total seguridad, más allá de lo aislado del lugar.

Del otro lado del río una pequeña barranca se encuentra totalmente verde, teniendo algunos senderos improvisados que se internan hacia el interior. El lugar es ideal para pasar el día en algunas de las tantas rocas que delimitan la orilla del Río Yala, o entre los árboles que forman el monte circundante mientras bañamos nuestros pies en los pequeños arroyos serranos. Las elevaciones de lado a lado hacen de esta “Quebrada” un lugar único.

Arroyos entre las “Yungas”.

Hacia el este podemos ver como el terreno desciende con el río, formando cascadas sobre el curso de agua y ralentizando cada vez más su fluir. Del otro lado el torrente desciende desde las montañas hacia donde nos podríamos dirigir. Poco más adelante están los “Cajones Del Yala”, unos kilómetros más al frente (y hacia arriba) las lagunas Desaguadero, Rodeo y Comedero correlativamente.

Río Yala.

Volvemos después de que la repentina lluvia nos sorprendiera, bajando la temperatura y generando algún peligro por posible crecida de los afluentes. Notamos a la vuelta a San Salvador De Jujuy el cambio en el clima que se acalora y humedece sensiblemente. La zona es un oasis a minutos de la “Tacita De Plata”, un sitio para disfrutar en familia, amigos, solos o hasta con una cámara fotográfica. Los invitamos a conocer Yala…


A TENER EN CUENTA…

ACLARACION: Por la situación actual (Pandemia COVID-19) muchos de los puntos podrían no presentarse de forma tal, por esto recomendamos consultar a organismos oficiales. La visita se dio durante el mes de Noviembre de 2021, durante un periodo de reapertura gradual de las actividades recreativas.

  • La entrada es libre y gratuita. Ambas bajadas son de carácter público y no permanecen cerradas o abiertas por horarios.
  • La Ruta Provincial N. ° 4 se encuentra asfaltada hasta el primer puente sobre el Río Yala. Luego pasa a ser un camino de grava en buen estado aunque con bastante inclinación. No hay banquinas sobre los lados.
  • La señalética vial si cumple con lo esperado. Varios puntos son marcados en el camino y ayudan al tránsito. Teniendo en cuenta que al ser una ruta no posee iluminación, colabora bastante con el tránsito.
  • Cabe recordar que la zona suele ser afectada por intensas lluvias durante los meses de verano. Por esto suelen ocurrir desmoronamientos de tierra desde las laderas serranas, inhabilitando el camino durante algunos periodos cortos de tiempo.
  • De igual forma tenemos que pedir cautela en cuanto a los cauces de los ríos, pudiendo crecer repentinamente en grandes torrentes que arrasan todo a su paso. Suelen ser avisados por las autoridades locales con anterioridad suficiente.
  • Las bajadas al Río Yala son de fácil acceso, más no necesariamente accesibles. Son pequeños senderos de tierra como vemos en las fotografías de la galería.
  • No existen baños públicos en la parada final. Si existen en las zonas cercanas a Los Nogales.
  • El sistema de soporte de la región es suficiente hasta el cruce del puente sobre el Río Yala. Posterior a este punto la zona se torna prácticamente desierta en relación a este tópico.
  • El transporte público hasta la región es excelente, usando como base el Sistema SUBE de boleto electrónico. Lo recomendamos como medio de llegada si no se cuenta con movilidad propia.
Última parada de ómnibus.
  • Pueden encontrarse algunos animales sueltos a la vera de la Ruta Provincial N. ° 4. Sugerimos tener extremo cuidado, sobre todo en tránsito durante la noche.

Damos fin a esta entrada, la segunda que retrata uno de los cursos de agua en donde podemos bañarnos al norte de San Salvador De Jujuy. En conjunto con la entrada de XED! sobre el Río Reyes completamos (por ahora) las notas naturales sobre los alrededores de la capital. Hay varios lugares más para conocer en la región que por el poco tiempo que disponíamos en la provincia no pudimos retratar.

Cerramos Febrero este viernes conociendo un lugar muy particular (¡MUY!) en la pintoresca Provincia De La Rioja. Salimos de la capital provincial para internarnos en la Sierra De Velasco y su valle, conocido como la “Costa Riojana” por los locales. Nos reencontramos el viernes, a las 20:30 Hs. como de costumbre, para seguir descubriendo que hacer en cada localidad del país.

Leemos sus comentarios y sugerencias, ¡Muchas gracias por leer!

1 pensamiento en “XED! – Río Yala desde Yala, Provincia De Jujuy, Argentina.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *