Ir al contenido

XED! – Archivo Histórico Provincial desde La Rioja, Provincia De La Rioja, Argentina.

Las tardecitas cálidas y sus cielos brotados en tonos rojizos casi que nos obligaron a “vagar” por las calles riojanas embobados con la acuarela que veíamos. La ciudad céntrica y arbolada a la vez nos llevó casi de forma laberíntica a conocer sitios que se encontraban por fuera de nuestra hoja de ruta ya sea por desconocimiento, lejanía o falta de tiempo ¿Pasa en todas las ciudades? No podemos respondernos esa respuesta con sinceridad aún.

Lo que si podemos asegurar es que ni en el pensamiento más remoto íbamos a sumergirnos en un archivo histórico lleno de libros y diarios viejos, con el aroma de sus hojas añejas y lejos de la humedad porteña. Porque siempre hay tiempo para algo distinto… El histórico edificio por su tipo, accesibilidad y particularidad es uno de los puntos que más nos llamó la atención en la capital.


¿QUÉ ES?

Antigua residencia del académico y político Joaquín Víctor González en la Ciudad De La Rioja. Vivienda de estilo hispano con toques italianizantes y una fuerte tendencia masónica. Sede del Archivo Histórico Provincial correspondiente a la Provincia De La Rioja incluyendo soporte en digital y gráfico. Amplio registro en libros, documentos notariales y diarios. Ubicado en Calle Rivadavia N. ° 952.

Fachada exterior del Archivo Histórico Provincial.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde la Plaza 25 De Mayo (nuestro punto de partida en la Ciudad De La Rioja) debemos dirigirnos hacia el oeste por la Avenida San Nicolás De Bari por solo cuatrocientos metros hasta la Calle Copiapo. Una vez allí tendremos cien metros hacia el sur llegando a la esquina de la Plaza 9 De Julio. Ya sobre la Calle Rivadavia tendremos unos metros hacia nuestra derecha para llegar a destino. En total es casi un Kilómetro de recorrido, todo en ámbito urbano y asfaltado. Caminar es una excelente opción.

Siguiendo la lógica que ya comentamos en nuestras otras entradas en la ciudad, el transporte público de ómnibus (colectivos) es bien diferente al de la Ciudad De Buenos Aires y otras capitales dentro del país. La Rioja cuenta con algunas líneas troncales que realizan el recorrido de forma cardinal (Norte-Sur, Troncal Este, Troncal Oeste) además de algunas alternativas (Complementaria Sur I & II, Noroeste, Noreste, Sureste) partiendo todas ellas desde las inmediaciones del área céntrica local, cercana a nuestro atractivo. Solo la línea especial del Parque De La Ciudad se encuentra distante.

Además no existe cobertura de aplicaciones como UberCabifyDidi BeatExisten empresas locales de taxis y remises al momento de nuestra visita.


RECORRIDO

Algo ya adelantamos en los primeros párrafos de la entrada… La tardecita riojana invita a caminar (más no así el resto de día) Ya en temperaturas más amenas por la ciudad. En una de esas caminatas un edificio en particular llamo la atención de quien les escribe. A mitad de cuadra sobre la Calle Rivadavia, entre calle Copiapó y Avenida Juan Domingo Perón nos impresionó una casa de baja altura aunque dominada por dos torretas un poco más altas a cada extremo.

Fachada del Archivo Histórico Provincial.

A priori las dos torretas nos daban cierta extrañeza, infundada aún más por su fachada de ladrillos rojos y los estilizados ventanales de arco ojival. El medieval edificio exhibía dos pancartas con la imagen de Joaquín Víctor González (tal como lo decía el texto inscripto) y las puertas abiertas de par en par invitando a cualquiera que pase por la vereda. Era clara también la frase que veíamos: “AHP – Archivo Histórico Provincial” ya estaba resuelto el misterio.


Nuestra figura histórica debe ser presentado como jurista, historiador, escritor, educador, periodista y político masón entre otros tantos adjetivos. Joaquín Víctor González Dávila nació en esta provincia el seis de Marzo de 1863 destacándose desde joven en el periodismo y la literatura. Fue gobernador provincial, senador y diputado. También supo ser Ministro Del Interior y Ministro De Justicia, ambos bajo la presidencia de Julio Argentino Roca.

Entre sus hitos académicos se encuentra al fundación de la Universidad Nacional De La Plata con su presidencia, haber sido miembro de la Real Academia Española y de la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya. La casa fue habitada a partir de 1891 para vivir con su esposa: Amalia Luna Olmos. Fallecería en Buenos Aires a los sesenta años, un veintiuno de Diciembre de 1923.


Entre consultas en otros comercios, los mismos vecinos nos alentaron a ingresar y conocer el sitio. Una vez más fuimos hasta allí con el intuito de conocerlo por dentro. Debemos decir que al principio no encontramos a nadie. Ningún funcionario salió a nuestro encuentro mientras caminábamos por el pasillo hasta el patio interno ahora vacío y a nuestra merced. Tocando puertas y haciendo ruido una amable funcionaria se acercó y nos dio la bienvenida. No, no era un atractivo turístico y quedó claro. La invitación estaba hecha a conocer todos los espacios y a tratar con sumo cuidado todo el material.

Patio Interior del Archivo Histórico Provincial.

No estábamos con la premisa de realizar ninguna investigación, así que caminamos pacíficamente entre los salones con el aroma inconfundible del papel añejo. Volteamos y a nuestras espaldas detallamos el pasillo de entrada, el sector ornamentado de mayor capricho en el inmueble. La fachada neogótica, casi medieval, tiene continuidad en este pasillo de toques casi masónicos. Recuerdo contabilizar al menos cuatro estatuillas de cuerpo entero, dos a cada lado, bajo los arcos de medio punto que le dan forma al escueto ingreso embellecido por frescos en paredes y cielorraso.

Adelante ahora tenemos el patio. Una galería en medialuna lo abraza dejando su parte incompleta hacia el oeste. Hoy todo está pintado en color ocre casi anaranjado. En una posición poco ortodoxa a nuestro entendimiento, un aljibe se conserva hacia el lado este de la galería. Todo tiende a estar preservado, o al menos respetar la época. Hay palmeras de tronco fino a nuestra izquierda y algunos bancos bajo ella. La iluminación de noche parece ser brindada por unas farolas, en este momento del día apagadas por el sol y la necesidad. Nos llaman a nuestra derecha nuevamente y la misma mujer insiste y nos invita a pasar. La bienvenida a cualquier ambiente del espacio y a la consulta casi irrestricta del archivo ya esta dada, solo pide nuestra colaboración en tanto a la preservación de los documentos al alcance.

Vista general del patio del Archivo Histórico Provincial.

No íbamos a negar tal oportunidad aunque vagamente suponíamos que podría contener el archivo. Nos invita también a mirar el patio trasero, el cual está cerrado (y no posee las llaves) pero se puede ver una pequeña fuente y el parque que la rodea. Se lo ve añejo, bastante descuidado por cierto y delimitado por la puerta de hierro cerrada que nos corta el paso. Algo que creemos es una máquina de imprenta francesa es otro de los objetos que decora el patio. Ya de nuevo con la mente puesta en el sector del edificio “habilitado” entramos a las salas que atesoran las maravillas del atractivo.

Decenas de documentos en una de las salas del archivo.

Lo preveíamos, no hay ninguna duda que el interior guarda lo más interesantes. Centenas de libros, revistas y diarios llenan cada espacio vacío de los estantes de cada biblioteca en el mejor orden posible, cada uno cuidadosamente etiquetado y al alcance de la mano de cualquiera que ose a leerlos. Hay (mucho) polvo en suspensión, algunas sillas desparramadas al azar que tomaron otros concurrentes y algunos tomos disimiles sobre la única mesa de la sala. Hay ventiladores también para palear el calor del mediodía. Sacamos algunas fotos al azar y tomamos algunos ejemplares que encuadernan noticias de viejos diarios de la década de 1960.

Tomos de “Gaceta El Foro” desde 1935 hasta 1938.

Hay un poco de todo en cada una de las salas que se interconectan por puertas entre ellas, sin la necesidad de salir nuevamente hacia la galería externa. Candelabros de fina ornamentación (de los cuales desconocemos su autenticidad) cuelgan desde el techo para iluminar durante las noches. Lo que encontramos en mayor medida son periódicos, como dictan los lomos de cada libro con títulos de “El Independiente”, “Diario Libertad” o “El Foro”. Hay libros completos de leyes sancionadas año por año mediante la legislatura provincial y pilas de láminas sobre las mesas.

La última sala se utiliza como oficina. Allí trabajan, en esta sala refaccionada, quienes nos invitaron a visitar la biblioteca. Al ver nuestra salida nos sugieren pasar al despacho principal, remodelado para su uso como sala de actos o SUM. Luego de la apertura de llaves caminamos en el ambiente. Al fondo un soberbio escritorio es escoltado por la insignia nacional y el pabellón riojano. Algunas sillas están ubicadas frente a esta. Hay un aire de solemnidad en este lugar, tal vez por la biblioteca posterior con sus escritos antiquísimos o por los retratos de nuestra figura histórica al lado de una misteriosa ventana ojival cerrada.

Escritorio y ambas banderas.

A la salida ya nos queda observar por última vez el capricho que tiene el pasillo por el cual se entramos a la residencia. Vemos al pasar la placa sobre el exterior que indica el oficio del lugar, la cual no habíamos notado al ingreso. La Rioja nos dejó varios de estos “atractivos” totalmente inesperados en nuestro recorrido. El centro de su capital no dejó un minuto de nuestra visita libre de algo para ver y disfrutar en una ciudad única.


A TENER EN CUENTA…

ACLARACION: Por la situación pasada (Pandemia COVID-19) muchos de los puntos podrían no presentarse de forma tal, por esto recomendamos consultar a organismos oficiales. La visita se dio durante el mes de Enero de 2022, durante un periodo de reapertura gradual de las actividades recreativas.

  • Al menos en nuestra visita… El acceso al lugar es libre y gratuito. Sugerimos tomar la siguiente información con cautela, es un edificio estatal dedicado al trabajo de una disciplina en específico, por lo que podría encontrarse cerrado o con acceso restringido.
  • Según las últimas informaciones que pudimos recabar el horario de atención al público es de Lunes a Viernes de 08:30 Hs. a 12:30 Hs. y de 16:30 Hs. a 20:30 Hs. Se organizan también visitas guiadas en el lugar.
  • Hay sanitarios públicos abiertos a los visitantes en el edificio. Preguntar al personal para su uso.
  • Es una construcción pensada para otras épocas la cual cuenta con escaleras, desniveles y otras deudas en cuanto a la accesibilidad. Entendemos todas estas pueden ser salvadas por la misma administración del lugar.
  • Justo al lado del Archivo Histórico Provincial encontramos un estacionamiento privado de pago en el cual pueden dejar su vehículo. De todas maneras La Rioja suele ser bastante accesible en lo que se refiere al estacionamiento en la vía pública.
  • Dentro de la institución no hay ninguna opción gastronómica ni comercial. Los alrededores si prestan diferentes locales con variados productos y servicios. Toda la zona, al igual que gran parte de la ciudad, es sumamente segura.
  • El Archivo Histórico Provincial cuenta con una web para consultas dependiente del Gobierno De La Rioja. Por motivos que desconocemos la web a día de hoy se encuentra inactiva.
  • Sobre la posibilidad de tomar fotografías dentro del lugar entendemos que la reglamentación puede haber cambiado. Al realizar nuestra visita efectivamente era posible previo permiso de los trabajadores del archivo.

Aquí termina otra entrada. Vamos agotando nuestras últimas entradas en esta bella provincia argentina. Dicen que no hay mal que por bien no venga… en las siguientes semanas se vienen nuevos destinos en otras regiones del país para renovar un poco el Feed. Dejaremos el calor seco de La Rioja, aunque confiamos que solo por algún tiempo.

No queda más que esperarlos en una nueva entrada en breve. Vamos a volver a Montevideo después de bastante tiempo y leer sobre otro de los mercados icónicos al otro lado del charco, diferente al Mercado Del Puerto. Iremos tratando en lo que resta del año (y en este 2025 por venir) normalizar la entrega de entradas ¡Los esperamos!

Leemos sus comentarios y sugerencias, ¡Muchas gracias por leer!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *